sábado, 22 de febrero de 2014

04-BL-210214-Bl-210214-E1

El diseño de las Políticas Publicas
 Al establecer el diseño de una política Pública conviene más hablar de diseño que de creación, ya que esta nace de un vacío. el Programa de Pavimentación, Dignifica Tu calle, a través de obras y acciones que contribuyan a ampliar la cobertura de los servicios básicos, comunitarios y equipamiento complementario, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.
Así mismo en nuestra política Pública, llamada "dignifica tu calle” estableceremos su diseño en base
Se  debe destacar el papel del técnico político al interior o fuera del gobierno. Entre las capacidades de este está la presentación y análisis, así como el sentido político de la oportunidad. Para tener una mejor formación de nuestra política,  debemos tener un buen manejo de la información es decir; conocimiento del lugar, los daños al igual que los beneficios, (aclarando que nuestra política busca tener en absoluto beneficios pero de igual manera no podemos dejar de lado que pueden ocurrir daños), el conocimiento del público, sus opiniones entre otras cosas. Esto para  plantear alternativas, pero de igual forma  se requiere  destacar los resultados y costos previsibles. Debemos tener la habilidad y precisión en nuestro lenguaje, tratar de hablar con conceptos no tan simples y comunes, pero también se debe tratar de dirigirse con un lenguaje que logre la comunicación entre diseñadores y beneficiarios, conocer detalles institucionales y aspectos legales del proceso.
Se debe diseñar la política “Dignifica tu calle” lo más real posible, para experimentar, y tener buenas soluciones. Claro se acepta, que puede pensar a cierto plazo, imaginando, pero no se debe de abusar en esto, ya que se puede tener el error de dejarlo, sólo como un transcurso de tiempo, y no se logran las metas u objetivos planteados.
Los gobiernos requieren coordinar sus políticas Públicas con los partidos Políticos. En este caso, nosotros como diseñadores de políticas Públicas, debemos buscar l vía por la cual los partidos políticos, al organizarse para una elección electoral, también tengan esa capacidad para gobernar, y hacerles la propuesta , en la incorporación de personas  que sean capaces técnica y científicamente para diseñar las propuestas de políticas Públicas.
Articulación de las metas programáticas y cotas presupuestarias.
El presupuesto es la creación del programa de gobierno, Se trata de un acto complejo, en el que intervienen el poder ejecutivo y el legislativo. Los recursos obtenidos, los otorgara federación así como el estado y en algunos casos, interviene el Municipio.
El Marco Jurídico Federal.
La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 115.- Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno Republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su Organización política y administrativa el Municipio Libre.
Las instituciones encargadas  del presupuesto, requieren de ciertas modificaciones. El tramitar la política pública, para darle solución al problema de la calle, privada Guadalupe, que no está pavimentada, y por ello se genera el levantamiento de polvo, que cae en alimentos y líquidos, la mala circulación de automóviles, o el daño de la calle, (lodo, piedras,  y hoyos) debe entrar en un presupuesto  con metas específicas y evaluadas.
La El método de evaluación social de proyectos, debe ser progresivamente aplicado al total de la asignación de recursos, incluyendo áreas  diferentes a las inversiones e infraestructura. El análisis costo- beneficio posibilita la evaluación sobre la pavimentación de la calle Guadalupe, o el arreglo de la misma,  determinando si son o no rentables los flujos de beneficios y de costos que la implementación implica. Para esto nos basaremos en comparar lo que es ya teniendo el proyecto echo versus si este no hubiera sucedido, así podremos definir los costos y beneficios del mismo.

La ley de presupuesto de egresos de la Federación
La ley de presupuestos debe ser el principal instrumento de la Política fiscal. Para esto se mencionan el instrumento mediante el cual se establecen los siguientes:
Las asignaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación.
·Los recursos Federales transferidos a las Entidades Federativas, a los Municipios y a las demarcaciones territoriales del D.F.
·Los Lineamientos Generales para el ejercicio fiscal.
·Las reglas de operación de los diferentes programas.
·Las disposiciones para el ejercicio fiscal.
En cada ejercicio fiscal, la Secretaría de Finanzas y Administración emite los oficios de autorización de recursos, y los lineamientos generales para la aplicación de recursos en materia de obra pública y operación de programas de inversión.
 Oficio de autorización de recursos
Es el documento que emite la Secretaría de Finanzas y Administración, mediante el cual se autoriza a las dependencias y entidades del Ejecutivo del Estado, la aplicación del recurso asignado en la Ley del Presupuesto General de Egresos, el cual indicará partida presupuestal, fuente de financiamiento y monto autorizado.

Convenios con la Federación
Para la aplicación de recursos federales se suscribe el mencionado convenio. Instrumento través del cual  el Ejecutivo Federal conviene con el Estado de Puebla  recursos económicos a través de programas de los Ramos administrativos Federales, que se ejercerán para la realización de obras y acciones Conforme a la legislación federal vigente y demás disposiciones aplicables

Criterios de Planeación y presupuestación de las políticas Públicas.
La planeación administrativa deberá contener al menos cuatro apartados:
1. Recursos Humanos. 1) La cantidad de personas que se requerirán para poder implementar la política pública; 2) el perfil de cada cargo; 3) el diseño de un organigrama del personal que operara la política pública. El diseño o planeación de nuestra Política esta
2. Infraestructura física. Toda política pública requiere de infraestructura básica que le permita operar. Es decir maquinarias, herramientas de albañilería, los materiales como cemento, grava, arena, etc.
3. Tecnológicos. Se refiere al equipo tecnológico (hardware) y a los programas de computación (software) necesarios para ejecutar la política pública.
4. Mecánica operativa. Toda política pública requiere de alguna mecánica operativa para funcionar, se refiere a los pasos esenciales para que opere de forma correcta.
La  presupuestación  En la colonia Guadalupe es muy necesario cubrir este problema ya que con el paso de los coches, la gente misma y el aire,  se levanta el polvo y este puede ocasionar problemas de salud como infecciones en la garganta o en las vías respiratorias por ese motivo es muy fácil de realizar porque la solución de nuestra política pública es la pavimentación de una calle  y es necesario un grupo de máquinas para pavimentarla, definiendo que será pavimento hidráulico o pavimento  la secretaria va a regular que el presupuesto para este problema se cumpla y no se desvíen lo recursos o sean mal empleados, de esta manera no va a ver una institución que regule el presupuesto ya que solo va hacer una vez la pavimentación para que no genere más problemas a las personas de la calle de la colonia  san Isidro
La programación presupuestal deberá incluir la inversión total requerida para un ejercicio presupuestal, estableciendo claramente la proporción de los recursos que se destinaran para la inversión y los que serán para la operación.
Especificar el origen de los recursos por orden de gobierno, así como la organización no gubernamental, la empresa o los beneficiarios.
Calendario presupuestal en el que establezca la distribución periódica del monto de los recursos. Esto nos ayuda a determinar ciertos, periodos o tiempo en el que nosotros vayamos como agendándolos y podamos ver el avance de nuestra política Pública. Así se pretende evitar la falta de recursos (tenerlos limitados)  y por ende parar la obra, ya sea por falta de material,  trabajadores, el mal tiempo entre otros aspectos.

Los tres órdenes de gobierno y distintas administraciones tienen formatos muy claros para presentar la programación presupuestaria.
Control de las Políticas Públicas
Al hablar, o plantear el concepto de control, nos referimos de igual manera al concepto de evaluación. Se pretende entonces  determinar periódicamente, de manera sistemática, la eficacia, eficiencia, de nuestro programa” dignifica tu calle”.
Este proceso consiste en controlar las acciones, a través, de las cuales se alcanzaran los objetivos planeados. Buscamos o intentamos, retomando la planeación, la presupuestación, y la formación de agenda, determinar el tiempo en el que se llevara a cabo “dignifica tu calle”, cuales son los resultados esperados, los objetivos planteados, tal vez el arreglar, pavimentar, darle mantenimiento a la calle, antes de las temporadas de lluvia, o de mucho viento.
La gestión pública demanda instrumentos que permitan ampliar el campo de análisis para evaluar la actividad que realiza, el que y el como para la puesta en práctica. Toma en consideración los indicadores de evaluación para mejorar las actuaciones que se realizan desde los entes gubernamentales.
Transparencia del gasto público.
A este ámbito corresponde entregar información actualizada sobre la gestión del sector fiscal, al igual que lo deben hacer  las empresas públicas. Tal vez la constructora que se encargara de llevar a cabo la pavimentación o mantenimiento, deben entregar cuentas cada mes. Hasta el último día de la programación.

La calidad del sistema judicial es determinante para controlar los recursos económicos que se otorgan para operar las políticas públicas. 

sábado, 8 de febrero de 2014

3-BL-080214-E1

Teoría de sistemas y Función Pública: la teoría de sistemas está definida como una teoría frente a otras teorías, ya que busca reglas de valor general que puedan ser aplicadas a toda clase de sistemas  y con cualquier grado de realidad. Cabe destacar que los sistemas consisten en módulos ordenados de piezas que se encuentran interrelacionadas y que interactúan entre sí.

Función pública: el conjunto de relaciones laborales entre el Estado y sus servidores en donde las funciones desempeñadas son señaladas por la Constitución, una Ley o un reglamento. La función pública es la actividad realizada en cabeza de personas naturales en nombre del Estado cuyo fin está encaminado al logro de los fines esenciales del mismo estado.
Esta figura está sometida a un Régimen con el cual se garantiza la igualdad, la eficiencia, los servicios que brinda el Estado y en consecuencia la práctica de los principios fundamentales en que se basa dicha actividad.

Teoría de sistemas y función pública: este tema en particular nos hace referencia a la organización que existe para el desarrollo de nuestra política pública y como está organizado el gobierno y ante que dependencia o instancias debemos acudir para presentar nuestro proyecto de pavimentación de esta calle. nuestra política publica se llama "dignifica tu calle" la cual va atender la problemática de falta de pavimentación de la privada Guadalupe en la colonia san Isidro.

PROCESO POLÍTICO: Esta es una expresión que se usa para nombrar dos conceptos diferentes: por una parte, alude al hecho de que la política es una realidad en continuo devenir, un proceso que no se interrumpe jamás, ni de día ni de noche, y en ninguna época del año. Por otra parte, designa al caso específico, de un determinado accionar político, que abarca, por ejemplo, la percepción de una necesidad (o el planteamiento de una demanda), la deliberación sobre el problema, la toma de decisión, la instrumentación de la solución, su ejecución, la percepción de los resultados por parte de sus destinatarios y de la población en general, y su respuesta.

Proceso de la política: en nuestra política pública es la acción de llegar a un acuerdo entre sociedad y gobierno, para llegar al acuerdo de que se pavimente la privada Guadalupe de la colonia San Isidro. Una vez llegado a este acuerdo ver que en la secretaria de infraestructura por parte del estado o en su defecto en la secretaria de obras Publicas del ayuntamiento, se de una respuesta y así lograr que se pavimente la calle antes mencionada.con nuestro proyecto " dignifica tu calle" buscamos mejorar la imagen de la calle y tambien la vida de quienes viven alrededor de la misma.

Sistema político y planeación: de acuerdo con Gomáriz Moraga Enrique Antonio en “sistema político y ´políticas públicas en américa latina” en su artículo “ las políticas públicas en el sistema político” menciona “ un escenario de formulación de Políticas Publicas se establece mediante un juego diverso de actores, pero con posterioridad ala constitución legitima de gobierno, hay, que estar conscientes de que este modelo especifico, que da protagonismo a la relación entre poderes públicos y grupos organizados y deja en ultimo plano a la ciudadanía propiamente dicha. La elaboración de las PP se realiza entre los grupos interesados sin relacionarse estrechamente con los programas de gobierno debatidos durante las elecciones.”

Sistema político y planeación: en nuestro Estado y en particular en nuestro municipio Puebla se han hecho diversas obras en beneficio de los ciudadanos. Ejemplo de ello es el programa 1000 calles que el ayuntamiento de puebla impulso para el mejoramiento de la ciudad. Y sus juntas auxiliares. Este programa tuvo como objetivo cambiar la vida de las personas de un lugar determinado al pavimentarse una calle, no solo genera mayor movilidad vial, sino que también genera menos enfermedades y mejor acceso para las personas que viven sobre esa calle. en el proyecto "dignifica tu calle" abordamos esta problemática y esperamos tener respuesta



Formación de Agendas: la formación de agenda implica un proceso mediante el cual se da atención prioritaria a una demanda ciudadana. En el cual entran factores importantes como la trascendencia, la vigencia del problema, pues muchas veces son tantos los asuntos que se tiene que solucionar que se debe manejar prioridades. en nuestro proyecto "dignifica  tu calle" atendemos esa necesidad real


Formación de agendas:  los vecinos de la Privada Guadalupe ubicada en la colonia san Isidro solicitan al ayuntamiento mediante un escrito se realice la pavimentación de la calle antes mencionada, para generar mayor movilidad vial y disminuir enfermedades que provocan el polvo de  la calle. Así como también el lodazal que se hace en temporada de lluvias.

02-BL-080214-E1

FUNDAMENTOS Y PROPUESTOS TEORICOS DE LAS POLPITICAS PÚBLICAS (2)
1.4.- PROBLEMAS, INFORMACIÓN ALTERNATIVAS Y AXIOLOGÍA 

Todo proceso de una política Pública nos conlleva  a la recopilación de información, es decir  trataremos de saber, preguntar cuáles son los beneficios o tal vez afectaciones que se tienen al implementar  la pavimentación de la privada Guadalupe en la Colonia San Isidro, así llamada nuestra PP,   “dignifica  tu calle”.  Para tener con seguridad y certeza un mayor conocimiento del tema, y así  obtener o lograr un mejor desarrollo de una política pública en beneficio de la sociedad en general. Así mismo  es aplicable, el establecer alternativas de solución, (ya que cualquier problema es cambiante) no todo permanece de la misma forma. Y por último  en conjunto la aplicación de la axiología es decir; los valores éticos.

1.5.- Resultados, costos, beneficios.
Proyección de los resultados.

 Según Eugene Bardarch; en su libro los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, dice que este es uno de los pasos más difíciles. Existen (al menos)  tres grandes dificultades.
 Primero, “la política” tiene que ver con el futuro, no con el pasado o el presente. Segundo, la “Proyección de los resultados” es otra manera de decir “ser realista”.
 “Hacer política”, por consiguiente, impone una carga moral más pesada que lo que mucha gente estaría dispuesta a aceptar. En la política Pública “dignifica tu calle”, se deben plantear los costos, de forma realista no tratar de suponer, sino asegurar que los recursos que se establecerán, abarcara los costos optimizados. Y obtener resultados satisfactorios.
 Modelos Causales.
Un modelo  es, por lo general relativamente  sencillo y estilizado, si se compara con complejidad del mundo real. Algunos modelos son:
Un mercado es donde un grupo dispersos de proveedores intercambian bienes o servicios 
 Los modelos de mercado se pueden aplicar a los bienes o servicios, aun si no tienen precio.
 Modelos organizacionales y políticos.
 Para la “Proyección de resultados”, muchas veces se requiere pensar tanto en la dirección general del resultado como en su magnitud. Es decir como ejemplo en nuestra política Pública podríamos decir; esperamos que en el trascurso de unos quince o veinte años, la gente de esta colonia siga teniendo uso de la calle, y ya no se hundan cuando llueva.
El Problema del Optimismo.
Formulación de escenarios. Para no caer en el optimismo natural, estudiar sistemáticamente posibles escenarios adversos. Se debe advertir que el utilizar como auxiliar el futuro perfecto  ayuda a estimular la imaginación. Hacernos una idea de lo que al  pavimentar la privada Guadalupe dará como resultado. Quienes Pueden transcurrir por ella,
 La Heurística desde la Perspectiva del Otro.
 Efectos Secundarios no Deseados.
Los analistas también deben preocuparse por las “consecuencias no previstas”. He aquí algunos efectos secundarios no deseables pero anti-disipables, que ocurren en programas públicos.
El “riesgo moral”, que la gente se responsabilice por las consecuencias de sus acciones. En ocasiones la Política Pública no llega a implementarse de manera correcta, debido a que las personas no comprometen de manera plena al desarrollo  de la acción o actividad.
Los “buscadores de renta” distorsionan el programa en su provecho.  Es decir;  respecto a aquellos impulsores de la Política Pública que olvidan la relación de equilibrio que debe predominar entre los diferentes actores participantes.

CONFRONTACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS.

 A veces si esperarse  pasa, que una de las alternativas de política, pueden  dar mejor resultado  con respecto a  cada uno de los criterios evaluativos que las demás alternativas.  Así no es necesario confrontar  los costos y beneficios entre las alternativas, esto se llama “predominio.” Cabe señalar  que los resultados tienen que ser ciertos  y con la mayor eficacia, para tener u obtener los logros esperados, en el planteamiento de nuestra Política Pública.
1.6.- El reporte

El reporte es una herramienta práctica que permite a un gobierno y al entorno en que se desenvuelve, medir y evaluar el grado de desarrollo de sus estrategias, políticas y prácticas en los distintos ámbitos que involucra la responsabilidad de un buen gobierno evolutivo y funcional. La población que será beneficiada con “dignifica tu  calle” podrá acercarse a plantear las inquietudes, (preguntas) que tienen en base al desarrollo, de esta. De igual manera nuestras autoridades establecerán comunicación con ellos dándoles a conocer cada punto de desarrollo que se lleva a cabo. El Reporte en una estrategia de comunicación que permite al gobierno atender las inquietudes, diferenciarse de otros, o simplemente demostrar el serio compromiso que tiene con la ciudadanía.