FUNDAMENTOS Y PROPUESTOS
TEORICOS DE LAS POLPITICAS PÚBLICAS (2)
1.4.- PROBLEMAS,
INFORMACIÓN ALTERNATIVAS Y AXIOLOGÍA
Todo proceso de una
política Pública nos conlleva a la
recopilación de información, es decir
trataremos de saber, preguntar cuáles son los beneficios o tal vez
afectaciones que se tienen al implementar
la pavimentación de la privada Guadalupe en la Colonia San Isidro, así
llamada nuestra PP, “dignifica tu calle”. Para tener con seguridad y certeza un mayor
conocimiento del tema, y así obtener o
lograr un mejor desarrollo de una política pública en beneficio de la sociedad
en general. Así mismo es aplicable, el
establecer alternativas de solución, (ya que cualquier problema es cambiante)
no todo permanece de la misma forma. Y por último en conjunto la aplicación de la axiología es
decir; los valores éticos.
1.5.- Resultados, costos, beneficios.
Proyección de los resultados.
Según
Eugene Bardarch; en su libro los ocho pasos para el análisis de políticas
públicas, dice que este es uno de los pasos más difíciles. Existen (al
menos) tres grandes dificultades.
Primero, “la política” tiene que ver con el
futuro, no con el pasado o el presente. Segundo, la “Proyección de los
resultados” es otra manera de decir “ser realista”.
“Hacer
política”, por consiguiente, impone una carga moral más pesada que lo que mucha
gente estaría dispuesta a aceptar. En la política Pública “dignifica tu calle”,
se deben plantear los costos, de forma realista no tratar de suponer, sino
asegurar que los recursos que se establecerán, abarcara los costos optimizados.
Y obtener resultados satisfactorios.
Modelos Causales.
Un
modelo es, por lo general relativamente sencillo y estilizado, si se compara con
complejidad del mundo real. Algunos modelos son:
Un
mercado es donde un grupo dispersos de proveedores intercambian bienes o
servicios
Los modelos de mercado se pueden aplicar a los
bienes o servicios, aun si no tienen precio.
Modelos
organizacionales y políticos.
Para
la “Proyección de resultados”, muchas veces se requiere pensar tanto en la
dirección general del resultado como en su magnitud. Es decir como ejemplo en
nuestra política Pública podríamos decir; esperamos que en el trascurso de unos
quince o veinte años, la gente de esta colonia siga teniendo uso de la calle, y
ya no se hundan cuando llueva.
El Problema del
Optimismo.
Formulación
de escenarios. Para no caer en el optimismo natural, estudiar sistemáticamente
posibles escenarios adversos. Se debe advertir que el utilizar como auxiliar el
futuro perfecto ayuda a estimular la
imaginación. Hacernos una idea de lo que al
pavimentar la privada Guadalupe dará como resultado. Quienes Pueden transcurrir
por ella,
La Heurística desde
la Perspectiva del Otro.
Efectos
Secundarios no Deseados.
Los
analistas también deben preocuparse por las “consecuencias no previstas”. He
aquí algunos efectos secundarios no deseables pero anti-disipables, que ocurren
en programas públicos.
El
“riesgo moral”, que la gente se responsabilice por las consecuencias de sus
acciones. En ocasiones la Política Pública no llega a implementarse de manera
correcta, debido a que las personas no comprometen de manera plena al
desarrollo de la acción o actividad.
Los
“buscadores de renta” distorsionan el programa en su provecho. Es decir;
respecto a aquellos impulsores de la Política Pública que olvidan la
relación de equilibrio que debe predominar entre los diferentes actores
participantes.
CONFRONTACIÓN DE COSTOS Y
BENEFICIOS.
A veces si esperarse pasa, que una de las alternativas de
política, pueden dar mejor resultado con respecto a cada uno de los criterios evaluativos que las
demás alternativas. Así no es necesario
confrontar los costos y beneficios entre
las alternativas, esto se llama “predominio.” Cabe señalar que los resultados tienen que ser ciertos y con la mayor eficacia, para tener u obtener
los logros esperados, en el planteamiento de nuestra Política Pública.
1.6.- El reporte
El
reporte es una herramienta práctica que permite a un gobierno y al entorno en
que se desenvuelve, medir y evaluar el grado de desarrollo de sus estrategias,
políticas y prácticas en los distintos ámbitos que involucra la responsabilidad
de un buen gobierno evolutivo y funcional. La población que será beneficiada
con “dignifica tu calle” podrá acercarse
a plantear las inquietudes, (preguntas) que tienen en base al desarrollo, de
esta. De igual manera nuestras autoridades establecerán comunicación con ellos
dándoles a conocer cada punto de desarrollo que se lleva a cabo. El Reporte en
una estrategia de comunicación que permite al gobierno atender las inquietudes,
diferenciarse de otros, o simplemente demostrar el serio compromiso que tiene
con la ciudadanía.
De igual manera, en ésta entrada establecen únicamente conceptos de la teoría, deben traducir esos conceptos a la aplicación de la PP que ustedes estan proponiendo.
ResponderEliminarEspero que con la platica que tuvimos hoy en clase, les haya quedado claro como cambiar el rumbo a sus entradas, de lo teorico a lo práctico.