jueves, 27 de marzo de 2014

08-Bl-270314-Bl-E1

Los efectos de la política
En nuestro contexto político social, nos enfrentamos muchas veces algunas cuestiones que tienen que ver con la autoridad impide o frenan la aplicación de una política pública por diversos factores.
El tiempo de la agenda publicas
Interés (prioridad)
Tiempo (vigencia)
Otra cuestión importante que va ligada con la eficiencia de la política es la presupuesta en este caso va ligada a la liberación de recursos para implementar la política pública.

Evaluación y futuro de la política

Estudios de factibilidad: Indica la posibilidad técnica de llevar a  cabo un proyecto (por ejemplo, un estudio de ingeniería para la construcción de Una presa) de acuerdo con las características del contexto en que se desarrollarían.

Niveles de formulación de políticas:

1.    la determinación de objetivos sociales: el análisis cuantitativo produce elementos para la medición del ordenamiento de las preferencias individuales y discute la posibilidad de agregarlas en una función de bienestar social.
2.    La definición de mega políticas o “políticas maestras” determinan las características, más amplias con las que se pretende alcanzar los objetivos propuestos.
3.    Determinación de las políticas específicas por áreas, en que juego político-burocrático sigue siendo dominante.

4.    Análisis de proyectos específicos los que sustentas las políticas, puede tratarse de políticas concretas que constituyen el mayor espacio de aplicación de las técnicas cuantitativas.

sábado, 22 de marzo de 2014

07-BL-220314-E1

4.4 Fines, metas y medios de efectuación de las políticas públicas.
Nuestra política publica como hemos visto es del sector de salud y una posible de las tantas alternativas e pavimentar esta calle Privada Guadalupe aquí la implementación va hacer como el gobierno va a responder o facilitar.Esa solución para llevarla a cabo y como va a ejercerla.
Dependiendo de las alternativas que nosotros o los mismo ciudadanos reporten o el mismo gobierno detecte a lo mejor implementa un programa donde la calle en lugar de la pavimentación puede poner caminos de piedras o adoquín. que lo más viable porque en esa calle no pasan automóviles lo puede convertir en un campo de flores o arreglarlo y poner flores bancas para sentarse.
Metas: esperamos que nuestra política pública de resultado que las familias que viven en esas calles no sufran enfermedades respiratorias, intestinales por el polvo que se producto en esa parte y en épocas de lluvias no se haga un lodacero y que las personas que pueden pasar por ahí a la ahora de cruzar se resbalen y sufran una lesión, fractura o un golpe malo. El tiempo es que se haga la implementación lo antes posible porque se vienen la época de lluvias en los meses de Junio. Julio y agosto.
Los medios de efectuación: Serian en materia de recursos materiales dependiendo de qué alternativa vayamos tomando de acuerdo a lo que el gobierno crea más conveniente pero sería: Piedras, arena, grava, maquinaria, agua, carretillas, palas, etc. los recursos humanos pues es todo el personal de albañil, en los agentes es el gobierno y las empresas que les vendan los materiales y la gente que vive en esa calle.
4.5 Implementación y acciones de la política
En este tema veremos la ejecución de nuestra política pública  y que resultados esperamos ver cristalizado en su implementación así mismo también la acción de programas del gobierno a través de las diversas secretarias y/o dependencias. Para su atención.
Dentro de la implementación vemos como alternativa de pavimentar la calle, hacer una campaña de información para que la los vecinos de la privada Guadalupe, vean las consecuencias que trae consigo la falta de pavimentación, pero también ver que podemos hacer al respecto.

En la parte que corresponde a acción de la política es la acción para dar solución al problema que estamos presentado, en caso de no ser así, una alternativa, pero que ataquemos el problema ya sea por un lado. Pues atacar el problema de raíz influyen muchos factores que muy difícilmente sean tratados adecuadamente.

viernes, 21 de marzo de 2014

06-BL-110314-E1

4.1 la parte organización de la implementación.

En este punto como vimos en clase hace falta una buena planeación para nuestra política pública, no partir de lo que pensamos o sea lo correcto que sea nuestra política pública. Dentro de la organización veremos agentes, planes, y metas. Que resultamos esperamos, que tiempo durara. Que factores tenemos a favor y que otro tanto es posible o en su defecto sea un total fracaso.
Como observamos nuestra planeación va bien, nuestra política está orientada a política pública de salud, la cual se complementa con la prevención, una campaña de concientización de limpieza y prevención de enfermedades.

      4.2 el proceso de la formulación. Legitimación y proposiciones de la política

Un punto importante en el proceso de nuestra política pública fue el de formulación, en base a lo que hemos venido revisando en el salón  clases, en textos e incluso en internet. La formulación que realizamos fue la de hacer una planificación de pavimentar una calle, pero como es algo costosa y vimos que es un nivel macro, decidimos resolverla por otro medio una política publica, que generara conciencia de cambiar los hábitos de higiene en su entorno.
Dentro de la legitimación observamos que hay una grave deficiencia en la ley de salud, que hacen falta reformas. Y una mayor concientización en la gente.
Proposiciones: en unas evaluaciones de nuestro modelo de política pública recibimos buenas observaciones por parte de los compañeros. Una de ellas era hacer la propuesta al ayuntamiento de pavimentar la calle con concreto ecológico.

4.3 Definición de problemas públicos

Un grave problema que encontramos al realizar nuestra política pública fue distinguir una necesidad de un problema.
Un problema que detectamos es que la gente se enferma por la falta de higiene de la calle y también por el excesivo polvo que ahí por la falta de pavimentación de la privada Guadalupe en la colonia san isidro

sábado, 1 de marzo de 2014

05-BL-010314-E1

Modelos analíticos de las políticas públicas
Modelo Comprado: en este punto evaluamos nuestra Política Pública, en una revisión y en opinión de nuestra profesora, identificamos que nuestro proyecto parecía más una meta de infraestructura y no de política pública, al hacer un análisis más detallado llegamos a la conclusión de que basándonos en el método Comparado, llegamos al acuerdo que nuestra política pública debe estar encaminada a atender el sector de la salud, pues pavimentado la privada Guadalupe, de la colonia San Isidro, se evitan muchos problemas e incluso accidentes.
El método para las políticas Públicas
Siempre en la implementación de una política pública nos vamos a basar en un método para eficiente  nuestro proyecto y no caer en el error de esto creía que era mejor. Ejemplo de ello es el modelo descriptivo en el cual como su nombre lo menciona describe al problema y mediante esa descripción poder atacar y darle solución.

Modelos de las Políticas  Públicas.

Modelo Incremental. Este método nos propone atacar al problema de una rama, es decir, que no podemos atacar de raíz el problema. En nuestra política publica este método lo hemos ampliado pues se aplica a dar solución a una parte del problema.